En el dinámico mundo de las inversiones inmobiliarias, las promesas abundan para quienes buscan asegurar un patrimonio o diversificar sus ingresos. Sin embargo, el caso de WellMedic Angelópolis ilustra cómo un proyecto ambicioso puede convertirse en una fuente de incertidumbre y pérdidas económicas. Lo que comenzó como una oportunidad en la codiciada zona de Angelópolis, Puebla, terminó dejando a decenas de inversionistas atrapados en una maraña de promesas incumplidas y falta de responsabilidad empresarial.
El Inicio: Una Firma que Prometía Seguridad y Rentabilidad
El 8 de noviembre de 2019, en San Andrés Cholula, se firmó un contrato de derecho real de superficie que marcaría el comienzo de lo que muchos consideraron una oportunidad única. Protocolizado por la Notaría 27 de Puebla el 20 de febrero de 2020, este contrato otorgaba a WellMedic Patrimonial el derecho de construir en un terreno estratégicamente ubicado en Angelópolis, una de las áreas de mayor crecimiento urbano de la ciudad.
Angelópolis, elogiada por su crecimiento sostenido y atractivo comercial y residencial, parecía el escenario perfecto para un desarrollo inmobiliario de gran magnitud. Rodeada de lugares emblemáticos como el Centro Comercial Angelópolis, el Hospital Puebla y complejos residenciales de lujo como Lomas de Angelópolis, la zona prometía una alta valorización futura. Su accesibilidad y conectividad a importantes vías de comunicación reforzaban la confianza en el proyecto.
La Promesa a los Inversionistas
Con la firma del contrato y el lanzamiento del proyecto, WellMedic inició una ambiciosa campaña de preventa. Se ofrecían rendimientos anuales superiores al 10% mediante contratos de arrendamiento ajustados anualmente con el Índice Nacional de Precios y Cotizaciones (INPC), lo que supuestamente blindaría la inversión contra fluctuaciones económicas. La formalidad de los contratos, firmados ante notarios públicos, añadía una capa de seguridad jurídica muy atractiva.
La oferta era clara: pagos de arrendamiento durante toda la construcción y, una vez finalizado el proyecto, la escrituración de locales comerciales. Estos, junto con contratos de arrendamiento a largo plazo, asegurarían un flujo constante de ingresos. Además, se esperaba que el valor de los inmuebles se apreciara con el tiempo, incrementando el patrimonio de quienes confiaron en la propuesta.
Expectativas de Apreciación de los Inmuebles
La confianza en la apreciación de los inmuebles comerciales fue central en la decisión de muchos inversionistas. Angelópolis, con su infraestructura en crecimiento y ubicación privilegiada, se perfilaba como un polo de desarrollo urbano. La estabilidad de los precios en la zona y las nuevas construcciones cercanas alimentaban la creencia de que cualquier propiedad adquirida allí sería una inversión sólida a largo plazo.
El terreno no sería propiedad de WellMedic hasta que se cumplieran todos los términos del contrato de derecho real de superficie, que estipulaba hitos específicos de construcción. En particular, se comprometieron a construir al menos el 50% del proyecto en un plazo de 24 meses desde la emisión de los permisos de construcción.
El Optimismo Inicial
Durante los primeros meses, todo parecía marchar bien. Se realizaron preventas y los clientes comenzaron a recibir los pagos de rentas prometidos, reforzando la idea de que el proyecto avanzaba según lo planeado. Mientras la construcción no estuviera completada, se especificó que los ingresos provenían de otras operaciones de WellMedic, como los centros de co-working médico en sus sedes de WellMedic Valle en Río de la Plata y WellMedic Pueblo Serena.
El modelo de negocios incluía una red de centros “Connect”, diseñada para crear una comunidad interconectada de profesionales de la salud. Esta iniciativa no solo buscaba fomentar la colaboración entre médicos, sino que también contribuía a la percepción de estabilidad y solvencia de la empresa. Sin embargo, mientras estas actividades daban una apariencia de fortaleza financiera, el avance real de la construcción en Angelópolis era inexistente.
Las Primeras Señales de Problemas
El permiso de construcción se obtuvo en octubre de 2021, pero pronto se evidenció que la preventa no avanzaba con la velocidad necesaria para financiar la construcción. El cronograma del proyecto comenzó a desmoronarse a medida que WellMedic luchaba por captar suficientes fondos. Aunque los pagos de arrendamiento continuaban, comenzaron a surgir dudas entre los inversionistas.
Los contratos de preventa, firmados antes de obtener los permisos de construcción, no incluían fechas claras de entrega, lo que inicialmente no parecía problemático. Sin embargo, tras obtener el permiso en octubre de 2021, el reloj empezó a correr. La falta de dinamismo en las ventas llevó a un deterioro de la capacidad de WellMedic para mantener el proyecto en marcha, generando preocupación entre los más atentos.
Inconsistencias Financieras y Retrasos en Pagos
A mediados de 2022, surgieron señales aún más preocupantes. Los pagos de arrendamiento comenzaron a retrasarse y, al cuestionar a WellMedic sobre la situación, se indicó que estaban enfrentando problemas temporales de flujo de efectivo. Lo que parecía un pequeño contratiempo resultó ser el primer síntoma de un colapso mayor.
A finales de 2022, las inconsistencias se hicieron evidentes. Los pagos, antes puntuales, comenzaron a retrasarse sistemáticamente. Lo que se había presentado como un proyecto con respaldo financiero sólido resultó ser una fachada. WellMedic utilizaba el capital de nuevos inversionistas para pagar las rentas de los anteriores, una estrategia insostenible que eventualmente se desplomaría.
El Punto de Quiebre: Septiembre de 2023
En septiembre de 2023, WellMedic notificó oficialmente que ya no tenía fondos para continuar cumpliendo con los pagos de arrendamiento ni para iniciar la construcción en Angelópolis. Fue un golpe devastador para los inversionistas. No solo se suspendieron los pagos mensuales, sino que también se comunicó que el proyecto estaba en riesgo de cancelación.
La pérdida del derecho sobre el terreno, debido al incumplimiento de los plazos estipulados en el contrato de derecho real de superficie, confirmó las peores sospechas. Aunque algunos inversionistas intentaron mantener el optimismo, las señales de que los problemas de WellMedic iban más allá del pago de rentas y derechos sobre el terreno eran cada vez más claras.
Impacto en las Familias
Para los inversionistas, las consecuencias no han sido únicamente financieras, sino también profundamente personales. Muchas familias que confiaron en las rentas prometidas para asegurar su estabilidad futura se encuentran en situaciones de vulnerabilidad extrema. Algunos hipotecaron sus casas o vendieron propiedades con la expectativa de generar ingresos mensuales estables. Otros utilizaron ahorros de toda una vida o se endeudaron con préstamos bancarios, convencidos de que estaban construyendo un patrimonio seguro.
Historias de Pérdidas y Desesperación
Invertimos los ahorros de toda la vida esperando tener una fuente de ingresos segura. Ahora no solo estamos en riesgo de perder esa inversión, sino que estamos luchando por mantener nuestro hogar. Las promesas de WellMedic se han desvanecido, y estamos lidiando con las consecuencias.
La ilusión de un retiro tranquilo se ha esfumado. Lo que parecía ser una oportunidad segura para proteger mi futuro financiero ahora me ha dejado en una situación más precaria de la que jamás imaginé. No hay palabras para describir la frustración y el temor.
No solo es el dinero lo que nos afecta, sino el desgaste emocional de vivir con la incertidumbre. Los últimos meses han sido un infierno, y lo más frustrante es que seguimos sin respuestas claras ni soluciones reales.
El Enigma del Fondo Canadiense
Para mantener a los inversionistas a la expectativa, WellMedic continuó alimentando la esperanza con promesas de un fondo de inversión canadiense que supuestamente resolvería la situación. Durante meses, desde septiembre de 2023 hasta agosto de 2024, se esperó la llegada de estos recursos que nunca se materializaron. Cada retraso aumentaba la incertidumbre y, para agosto de 2024, quedó claro que este fondo no llegaría a tiempo para cumplir con los compromisos de la empresa.
¿Dónde Está el Dinero?
La gran pregunta que ronda es: ¿qué ocurrió con los fondos recaudados? Se estima que se obtuvieron más de 700 millones de pesos entre los proyectos de Angelópolis y Mayakoba, pero ninguna de las obras está completada. La respuesta parece estar en un modelo financiero insostenible, donde los fondos de nuevos inversionistas se utilizaban para pagar a los anteriores.
Además, sin reportes financieros claros a los inversionistas sobre el uso de sus depósitos, nada impidió que WellMedic empleara parte de estos recursos para cubrir déficits en otros proyectos, como los Health Centers y las iniciativas Connect, que también enfrentaron problemas en los últimos meses.
Acciones Legales y Respuestas Oficiales
A pesar de la magnitud de la situación, las acciones legales contra WellMedic Patrimonial han enfrentado obstáculos. Varios inversionistas han iniciado demandas individuales, alegando incumplimiento de contratos y posibles irregularidades financieras. Sin embargo, debido a que muchas de estas demandas están en curso, los detalles específicos no han sido divulgados públicamente. Este silencio legal añade una capa de misterio y frustración para los afectados, quienes esperan que la justicia tarde o temprano se imponga.
Respuesta de WellMedic
Ante las acusaciones, WellMedic ha mantenido una postura defensiva, argumentando que están buscando resolver el problema. Una de las soluciones propuestas implica distribuir los recursos disponibles entre todos los afectados, pero esta medida simplemente libera a la empresa de rendir cuentas sobre el manejo de los fondos.
Aunque ya no mencionan la espera de nuevas líneas de financiamiento ni del fondo canadiense, afirman estar buscando maneras de avanzar sin su participación. Están presionando a los inversionistas para que aporten sus contratos y propiedades con el fin de distribuir lo que hay entre todos. Sin embargo, la falta de transparencia y pruebas concretas sobre la viabilidad de estas soluciones ha minado aún más la confianza.
Repercusiones Legales y Éticas
El comportamiento de WellMedic Patrimonial no solo afecta económicamente a los inversionistas, sino que también plantea serias cuestiones legales y éticas. El uso indebido de fondos, la falta de transparencia y la evasión de responsabilidades son prácticas que podrían llevar a sanciones legales para los socios y fundadores de la empresa.
Opciones para los Inversionistas
Ante esta situación, los inversionistas afectados tienen pocas opciones para recuperar sus inversiones, pero pueden explorar algunas vías:
Acciones Legales Individuales: Presentar demandas contra WellMedic Patrimonial y sus socios, enfocándose en casos específicos de malversación de fondos y fraude.
Reclamaciones ante Autoridades: Presentar denuncias ante autoridades financieras y regulatorias, como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en México, para que investiguen las prácticas de la empresa.
Mediación y Negociación: Intentar llegar a un acuerdo que permita la recuperación de los fondos invertidos y rentas devengadas, aunque esta opción puede ser limitada debido a la situación financiera de la empresa.
Transparencia y Documentación: Reunir y documentar todas las comunicaciones y contratos para fortalecer cualquier acción legal o reclamación formal.
La Importancia de la Responsabilidad Empresarial
La historia de WellMedic Angelópolis resalta la importancia de la transparencia y la responsabilidad en el ámbito empresarial, especialmente en inversiones financieras. Los inversionistas confían en la palabra y legalidad de las empresas, esperando que sus fondos sean manejados éticamente.
Cuando esta confianza se rompe, las consecuencias trascienden lo financiero, afectando profundamente las vidas personales y emocionales de los involucrados. La falta de responsabilidad y transparencia de WellMedic está causando un daño significativo en la vida de los inversionistas y sus familias.
Reflexiones Finales: Lecciones Aprendidas
Este caso es un recordatorio de los riesgos que enfrentan los inversionistas al confiar en promesas sin verificar la solidez de las empresas detrás de los proyectos. Subraya la necesidad de regulaciones más estrictas y mayor supervisión en el sector inmobiliario para proteger a los inversionistas de prácticas insostenibles y posiblemente ilegales.
Para quienes fueron parte de esta historia, la búsqueda de justicia y la recuperación de su capital se perfila como un camino difícil pero necesario. La unión y acción colectiva podrían ser clave para lograr una resolución justa, garantizando que la confianza en el sistema no se erosione por completo.
¿Fuiste afectado o tienes información adicional?
Si tienes información adicional sobre este caso, fuiste afectado o deseas corregir algún detalle del artículo, no dudes en ponerte en contacto. Puedes enviarnos un correo a wellmedic@substack.com y asegurar que tu voz sea escuchada. ¡Tu experiencia es importante!